Programa de Inclusión Financiera para Microempresarios Migrantes y Retornados Latinoamericanos
Nuestro trabajo
Durante más de 40 años, IDEAS ha abordado los retos económicos de América Latina apoyando a los microempresarios para que inicien y desarrollen negocios, fortaleciendo las instituciones de microfinanciación para ampliar el acceso financiero y empoderando a las comunidades para que construyan futuros sostenibles mediante esfuerzos cooperativos. En IDEAS, empoderamos a los migrantes latinoamericanos con residencia permanente en México para que hagan crecer negocios que proporcionen ingresos vitales a sus familias. Ayudamos a:
- Migrantes de América Latina con residencia permanente y un negocio en México
- Mexicanos que envían remesas y sus familias que reciben el dinero para crear empresas estables y exitosas. Son las llamadas familias binacionales.
- Los mexicanos que regresan crean o amplían empresas familiares para prosperar a largo plazo.
Mediante formación a medida y herramientas prácticas, IDEAS ayuda a los tres grupos a superar los obstáculos a la inclusión económica y financiera y a construir un futuro próspero.
Nuestros servicios
Inclusión económica
Proporcionamos formación empresarial y apoyo para ayudar a las personas a poner en marcha o ampliar sus negocios, creando medios de vida estables y dignos. Mediante cursos prácticos y asistencia técnica práctica, dotamos a los aspirantes a empresarios de las habilidades y conocimientos necesarios para prosperar en los mercados locales.
Inclusión financiera
Además del apoyo empresarial, nos centramos en la formación en finanzas personales y empresariales para garantizar que los participantes gestionan las deudas y los recursos de forma eficaz. Guiándoles a través de los competitivos mercados mexicanos y ayudándoles a evitar los errores financieros más comunes, fomentamos un futuro financiero más seguro y sostenible.
Objetivos del programa
1. Acceso a los derechos sociales
Proporcionamos formación y asesoramiento financiero para fomentar la resiliencia, reducir la xenofobia y apoyar la integración socioeconómica.
2. Empoderar a las mujeres
Durante nuestros 50 años en 4 continentes hemos conseguido que la mayoría de las mujeres participen en la formación, concediendo préstamos, fortaleciendo las organizaciones, reforzando su liderazgo y a su personal. Damos prioridad a las mujeres mediante la enseñanza de habilidades para generar ingresos, la inclusión financiera, la promoción de la independencia y la reducción de la vulnerabilidad a la violencia.
3. Impulsar el impacto económico
Los emigrantes crean puestos de trabajo, pagan impuestos y contribuyen a las economías locales, reforzando las comunidades de acogida.
4. Superar las barreras empresariales
Nuestra formación crea empresas resistentes, ayudando a los empresarios a planificar el éxito a pesar de los retos.
5. Alfabetización financiera
Enseñamos habilidades como marketing, prevención del fraude y cómo obtener cuentas bancarias y préstamos en los sistemas financieros de México para garantizar la estabilidad empresarial y familiar.
6. Sostenibilidad de los edificios
Nuestros programas preparan a las personas para crear una estabilidad duradera para sus familias y comunidades.
7. Fortalecimiento de la microfinanciación
Animamos a las instituciones financieras a incluir a los migrantes y mexicanos retornados, mostrando su valor como clientes fiables.
8. Diversificación de servicios
Formamos a ONG y gobiernos para que integren el espíritu empresarial en sus programas, ampliando las oportunidades de los inmigrantes. Gracias a nuestros servicios, aprenden que el espíritu empresarial es un complemento beneficioso para su organización y también para sus clientes.
Trabajamos para lograr los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas

Nuestro enfoque

Formar a los participantes para navegar por los sistemas financieros y crear empresas de éxito.

Facilitar el acceso a productos y servicios financieros esenciales en México, incluyendo cuentas de ahorro y préstamos.

Identificar y ayudar a superar los obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes y retornados para llevar a cabo sus negocios
¿A quién ayuda el Programa?
Beneficiarios directos: Cinco grupos de población
1. Migrantes latinoamericanos
Buscamos ayudar a algunos de los 500.000 migrantes de 11 países que han obtenido la residencia en México en los últimos 5 años. Muchos inician negocios para mantener a sus familias, y una parte importante son madres solteras o mujeres en situación de vulnerabilidad.
2. Familias binacionales
Los mexicanos retornados a menudo se enfrentan a la exclusión económica y a la pérdida de ingresos por remesas. IDEAS les ayuda a ellos y a sus familias a desarrollar negocios mediante la educación financiera y el desarrollo de habilidades.
3. Instituciones financieras
Muchas entidades financieras dudan a la hora de atender a los inmigrantes. IDEAS les educa sobre el valor de estas poblaciones. IDEAS proporciona a los potenciales herramientas como infografías, manuales de formación y acceso a servicios financieros como préstamos y cuentas de ahorro. Formamos a un número considerable de sus empleados, que prestan servicios como remesas, préstamos, inversiones y ahorros.
Sigue leyendo
4. Organizaciones asociadas
ONG, instituciones gubernamentales federales, estatales y locales, organismos de la ONU e internacionales y otras entidades se asocian con IDEAS para apoyar a los emigrantes y repatriados. Formamos a su personal para ampliar los servicios e integrar el espíritu empresarial en sus programas.
5. Voluntarios, consultores y estudiantes
Los voluntarios, los consultores a tiempo parcial y los estudiantes desempeñan papeles fundamentales, aportando conocimientos y adquiriendo experiencia de primera mano. Les proporcionamos una educación sustancial y una valiosa experiencia que les ayuda ahora y les prepara para el trabajo futuro. Muchos informan de perspectivas que les cambian la vida después de trabajar con comunidades de inmigrantes.
Beneficiarios indirectos: Ocho grupos de población
- Familiares de cada uno de los 5 grupos de población anteriores.
- El gobierno que recauda impuestos y se beneficia de la formación gratuita de los residentes que desarrollan habilidades.
- Gobiernos que se benefician de emigrantes formados que tienen empresas más rentables, de modo que pueden recaudar más impuestos empresariales
- Personas que alquilan apartamentos y locales comerciales a residentes latinoamericanos.
- Universidades que envían a sus alumnos a formarse.
- Los que reciben nuestra formación y más tarde deciden obtener un empleo a tiempo completo encuentran útiles los materiales.
- Consultores como los que graban y editan vídeos, contabilidad, informática, redes sociales, tareas administrativas, publicación de manuales, etc.
- Instituciones financieras que se benefician de los intereses pagados por los préstamos o deudas. A menudo no pagan a IDEAS por el desarrollo de sus clientes.
¿Por qué iniciamos este programa en México?

Retos de la migración
La inseguridad, la inestabilidad económica y los desastres climáticos han obligado a miles de personas a buscar una vida mejor a través de la migración. Alrededor de 200.000 refugiados latinoamericanos consiguen anualmente o están en proceso de conseguir la residencia permanente en México.

175.000 mexicanos regresan cada año, buscando estabilidad tras años en el extranjero. Aunque la migración a Estados Unidos ha recibido una gran atención y ayuda de los medios de comunicación, México se está convirtiendo cada vez más en un destino clave.
El papel de México como país de destino
Anteriormente considerado un punto de tránsito hacia EEUU, México es ahora un destino para los migrantes. IDEAS ha formado a personas de los cinco países centroamericanos y también de los siguientes países:
- Panamá
- Colombia
- Venezuela
- Cuba
- Haití

Ampliando Nuestro Alcance en México
- A principios de 2022, IDEAS inició operaciones en Puebla, afinando sus servicios en un estado.
- A finales de 2023, nos expandimos para apoyar a inmigrantes en los 32 estados mexicanos.
- A finales de 2024, habíamos formado a 763 personas más.
- IDEAS tiene un plan firme para atender a 1.500 participantes a finales de 2025.

Próximas iniciativas de formación en 2025
En el primer semestre de 2025, realizaremos programas intensivos de formación de 4 semanas en:
Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Durango, Tamaulipas
San Luis Potosí, Zacatecas, Sinaloa, Jalisco y Michoacán
IDEAS en el trabajo
Reingeniando su camino: El viaje de Andrea de inmigrante a empresaria
Desde el momento en que Andrea bajó del autobús en México, dejando atrás las amenazas de la violencia de las bandas en Honduras, supo que su vida tendría que empezar de nuevo. En su país, había sido una ingeniera muy preparada, respetada por sus habilidades y contribuciones laborales. En México, sin embargo, era difícil abrirle puertas.
Siguió un difícil proceso de muchos meses para conseguir la convalidación de las credenciales hondureñas, de modo que finalmente fue reconocida como ingeniera profesional en México. Cuando solicitó trabajo, los empleadores se fijaron más en su condición de inmigrante
que en el hecho de que tuviera una licencia de residente permanente. Muchas empresas rechazaron sus solicitudes de empleo profesional por xenofobia. En lugar de planificar instalaciones complejas o supervisar diseños críticos, que era lo que le gustaba hacer, se encontró trabajando de camarera y haciendo cualquier cosa para llegar a fin de mes mientras llamaba a las puertas.


IDEAS: Ayudar a familias como Sofía y Sebastián a construir un futuro sin fronteras
En IDEAS, conocemos cada día a familias trabajadoras, como Sofía y Sebastián, que están decididas a convertir los retos en oportunidades. Su historia refleja lo que experimentan muchas familias binacionales: gestionar las remesas, hacer crecer los negocios y planificar un futuro incierto, todo ello mientras navegan por la vida a través de dos países.